miércoles, 8 de junio de 2016

LA ILUSTRACIÓN MUSICAL (1883-1884)


LA ILUSTRACIÓN MUSICAL



[Si quieres citar el texto, poner la referencia: Castro Martín, María Jesús. "La Ilustración Musical (1883-1884)". Flamenco en Cataluña. María Jesús Castro. 8 de junio de 2016. http://flamencocatalan.blogspot.com.es/ (fecha de acceso)]


 Revista musical editada en Barcelona entre los años 1883 y 1884, de periodicidad semanal, en total se publicaron 52 números, algunos de ellos acompañados de partituras. El director fue el compositor, músico y musicólogo Felipe Pedrell, aunque su nombre no figura como tal en la revista, y el librero Guillermo Parera. [Ver la edición original en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España en este enlace]




 Las directrices de la revista se señalaron en la portada del número 1, publicación orientada a "los músicos de profesión y á los aficionados" con la voluntad de ofrecer "música escogida antigua y moderna, ya sea para piano ya para canto, al precio más ínfimo posible, y poseer al propio tiempo un periódico que presente las imágenes de los maestros compositores, concertistas y cantores que más fama alcanzaron y que dé al mismo tiempo sus datos biográficos, artículos técnicos en forma popular sobre argumentos útiles y dignos de ser conocidos hasta de los aficionados, y en fin que enseñe al lector las novedades y acontecimientos teatrales que más lo merezcan tanto en España como en el Extrangero. Este es el vacío que nos proponemos colmar con la presente publicación. "


 La edición de la revista surge, según el autor, ante el auge que la música tuvo en la segunda mitad del siglo XIX, tanto en el ámbito público como privado, especialmente se trata de proveer la demanda entre los aficionados de música escrita y enseñar una cierta cultura musical, con biografías e imágenes de artistas, compositores, concertistas y cantores así como del repertorio, para los músicos de profesión y los no-profesionales.
Principalmente su interés se centra en la música clásica, aunque también señala la intención de reseñar los acontecimientos teatrales más importantes. Efectivamente, es en esas noticias de las revistas teatrales en las que quedan impresas crónicas de los distintos espectáculos líricos que se realizaban en los teatros barceloneses.


El vaciado de hemeroteca de la edición completa de la revista La Ilustración musical, pese a que el contenido de la misma va más orientado hacia la música clásica, en especial la canción lírica y las formas instrumentales, aporta un conjunto de noticias sobre las distintas formas populares y musicales que eran habituales en la Barcelona de los años ochenta del siglo XIX. A continuación hemos clasificado dichas noticias según las distintas temáticas que confluyeron en la adopción y afianzamiento del flamenco en Cataluña durante el Preflamenco y que se mantuvieron en la etapa de los Cafés Cantantes, en las décadas de 1880 y 1890. 1


Un primer bloque que recoge los aires andaluces y el repertorio:
- El interés hacia los aires andaluces según la moda del Romanticismo
- El repertorio de origen nacional, como fandangos o zarabandas.

Un segundo bloque sobre lo gitano y el gitanismo:
- La afición hacia lo gitano y lo torero, gitanismo que estuvo de moda desde el Romanticismo y se extendió entre las clases populares y la música artística.
- La afición por las corridas de toros que existía en Cataluña y en toda el área catalanohablante desde comienzos del siglo XIX.
- El gitanismo como gusto estético internacionalizado en la música artística a través de óperas como Carmen de Georges Bizet.
- El asentamiento de los gitanos en Cataluña. La afición por los toros así como la afición por los caballos fueron los oficios tradicionales a través de los cuales los gitanos establecieron intercambios con la sociedad paya.

Un tercer bloque sobre los contextos de interpretación y la recepción:
- La apertura de distintos teatros líricos en la Ciudad Condal que posteriormente algunos de ellos integraron espectáculos más populares, como el flamenco.
- La recepción de los espectáculos musicales, cómo el público expresaba su agrado o descontento, o cómo se comportaba durante las representaciones.

Un cuarto bloque sobre la música instrumental:
- El desarrollo en Barcelona de las primeras sociedades instrumentales que propició la afición por los conciertos solistas, cauce por el que la guitarra flamenca de concierto posteriormente tuvo su trayectoria.
- Recortes sobre la guitarra clásica de concierto y la construcción del género o el feminismo en la música.


LOS AIRES ANDALUCES Y EL REPERTORIO
En las crónicas de los espectáculos de los teatros líricos en los que se representaban óperas y zarzuelas, orientados hacia un espectador de clase media-alta, se hace evidente el interés que el público catalán tenía hacia los aires andaluces según la moda del Romanticismo y el surgimiento de la escuela bolera en la coreografía teatral.
En mayo del año 1883 el Teatro Principal representaba dos zarzuelas de Tomás de Bretón "príncipe de nuestros autores contemporáneos", mientras que en el Teatro del Liceu se representaba la popular ópera Los Hugonotes de G. Meyerbeer. En este punto, el cronista hace una crítica de la interpretación y del vestuario de la Srta. Theodorini, "la poca feliz idea de esta señora de cantar vestida de maja, la manoseada y cargante canción del tiempo de Mari castaña, La Juanita"
La crítica negativa no va hacia el género interpretado, "No diremos que la dijera mal, pero hubiera dicho mejor cualquiera otra pieza de su género [...] consejo saludable de no volver á cantar canciones andaluzas de la fuerza de la mencionada", sino en particular esa canción.



 En un artículo sobre "La Indumentaria en el Teatro Lírico", en diciembre de 1883, el escritor hace una crítica sobre la diversidad de vestuario que se observa en la representación de las óperas, sin ninguna dirección artística, y evidencia el uso de una estética andalucista a la hora de vestirse las intérpretes:  


 En el relato de las audiciones de la Escuela de música y declamación de Madrid, el cronista contrapone el canto lírico a la "opereta bufa nacional y para el canto flamenco".


En relación con el repertorio de origen nacional, en el número ocho de la revista La Ilustración Musical se hizo alusión al fandango como baile nacional en la obra de D. Pedro Antonio de Alarcón, "La corneta de llaves", editada por capítulos. 



 Otro de los estilos es la Zarabanda o Sarabanda, forma musical que se encuentra en la base de muchas composiciones instrumentales, como en el repertorio del Padre Martini.


 Y por último, la referencia a la señora Almery quien "nos hizo una Castellana con mucha propiedad, cantando malagueñas".



LO GITANO Y EL GITANISMO
           Junto al interés del público catalán por los aires andaluces se encuentra la afición hacia lo gitano y lo torero, gitanismo que estuvo de moda desde el Romanticismo y se extendió entre las clases populares y la música artística. El cronista destaca el éxito de este gitanismo insertado en medio de las óperas más de moda: "pero á Verdi nadie quiere encontrarle robos ni defectos, y sino díganlo los famosos coros de gitanas y toreros de la Traviata, que tan aceptados son por doquiera, que de haberlos compuesto un humilde compositor sin fama, le hubieran valido tomates en la cabeza la noche de su estreno". 



 La aceptación del andalucismo y del gitanismo visto está relacionado por la gran afición por las corridas de toros que existía en Cataluña y en toda el área catalanohablante desde comienzos del siglo XIX. Numerosas son las crónicas que así lo evidencian:







 Este gitanismo es representado en casi todos los géneros musicales de la época, en óperas, dramas, boleros y sainetes, y según constatan las crónicas, con un gran éxito. En el canto lírico el gitanismo y el andalucismo tuvo su máxima expresión en la ópera Carmen compuesta por Georges Bizet, siendo la representación que más éxitos tuvo fuera y dentro de nuestras fronteras en ciudades como París, Londres, Bucarest, Roma, Nueva York o Milán.  







 Entre los distintos cantantes que formaron parte del elenco de las representaciones de Carmen que se hicieron en los teatros barceloneses, La Ilustración musical destacó el papel de Italo Campanini en el papel de José y de Anna de Beloca, Stella Bonheur o Galli-Marié en el papel de Carmen.
En el texto que acompaña a la imagen con Campanini vestido de José, en la portada del número 15, destaca que "Hace algunos años se dió en Nueva York, la obra maestra de Bizet, Cármen, para la que fue elegido Campanini para el papel de José. Mucho celebró esta ocasión que le daba campo para explayarse en su doble cualidad de actor y cantante."





 Imagen de Anna de Belocca vestida de Carmen en la portada del número 25 de La Ilustración musical que va acompañada del texto "Nuestro retrato la representa en el acto segundo de la Cármen -ópera que con el Barbero goza de las simpatías de la cantante rusa- cuando la voluble española danza en la hostería de Lilas-Pastia. Es el acto que tiene lugar el bellísimo duo de Cármen con el amante de José "Voglio danzar pel tuo piacer". 




 Y sobre la interpretación de Stella Bonheur, caracterizando una "perfecta andaluza", la crítica destaca que "La Bonheur encarnó el tipo estraño de Carmen con tal eficacia, fue tan perfecta en cada una de sus partes, que á la primera representación el público atónito, en un principio, exclamó luego entusiasmado en fragorosos aplausos" y continua...  



 Al igual que la cantante Galli-Mariè quien, según el cronista, cumple con todos los estereotipos de la mujer andaluza exigidos por el papel de la gitana Carmen.




 Por último, el asentamiento de los gitanos en Cataluña es el tercer factor que propició la introducción del flamenco en tierras catalanas. La afición por los toros así como la afición por los caballos fueron las dos actividades de ocio principales de la sociedad catalana en las que la presencia gitana tuvo una mayor visibilidad, en los toros como toreros y subalternos y en la afición por los caballos como herreros. Las sociedades del "Fomento de la cría caballar de Cataluña" se situaron en los alrededores de casa Antúnez en Montjuïc, barrio conocido en el siglo XX por ser un asentamiento gitano, sociedad que, en el programa de las fiestas que se celebran en Barcelona con motivo de las fiestas de la Merced, inauguró el hipódromo el día 25 por la tarde:



 De igual manera, la apertura de un hipódromo de primera categoría contribuyó a la preferencia por los caballos, ya que "La dirección se ha lucido y con ella cuantos han contribuido á plantear en nuestra ciudad un espectáculo, que á su grande utilidad reune el ser una nueva diversión en extremo interesante. Felicitamos, pues á todos esos señores." y tras una descripción general de los asistentes al evento que se situaban en tribunas, como el de primera clase "que estaba atestada de personas de la mejor sociedad", concluye afirmando que:


LOS CONTEXTOS DE INTERPRETACIÓN Y LA RECEPCIÓN
En relación a los contextos de interpretación, numerosos fueron los teatros líricos y dramáticos de Barcelona en los que se ponían en escena, dramas, sainetes, zarzuelas y comedias, y en los que, en algunos casos, como El Teatro Tívoli o El Circo Barcelonés, con posterioridad se integró el cante flamenco: El Circo ecuestre, el Teatro Novedades, el Tívoli, el Teatro Español, el Teatro del Circo, el Circo Barcelonés o el Teatro de la Alhambra. 















 Y en cuanto a la recepción, la Ilustración musical ofrece unas crónicas muy interesantes sobre la reacción y el comportamiento del público y de cómo este percibía las actuaciones. Es interesante observar el comportamiento de un sector del público que ocupaba los pisos más altos del Teatre del Liceu para poder aproximarnos a cómo deberían ser la recepción en otros teatros y cafés conciertos más populares de la ciudad catalana de géneros musicales como el flamenco. 

  


 En la crónica del teatro Buen Retiro en noviembre de 1883, el cronista detalla distintas reacciones del público, como la diversión ya que con la representación de Los Hugonotes "naturalmente son el iman que atrae á este popular teatro de ópera á una concurrencia numerosa, que se divierte un mundo y aplaude con efusión"; el alago hacia los artistas "El público de los palcos vecinos que siempre fué galante con las prima-donnas, le fué en esta ocasión pródigo de muchos y notables regalos", o la increpación hacia los encargados de hacer los cambios de escena:


 Y sobre el comportamiento del público en el Teatro del Liceo durante la representación de la Ebrea de Halévy, "Muy animados estaban sin embargo los palcos de primero y segundo orden. El tercero, como de costumbre, poblado de caballeros bulliciosos." que demostraron su desagrado al desarrollo de la ópera:

  

En un concierto de piano en el Teatro Principal, la reacción del público fue la siguiente:

 Y tras una representación en el Teatro Principal de la obra Doña Juanita de Franz Von Suppé, al final del primer acto "una parte de los espectadores susceptibles empezó á fruncir el ceño pasando á mayores cuando aquellos entonan su cántico, acompañándolo con gesticulaciones groseras sin hacerse cargo de que no estaban en el teatro Pezzana de Milán, ni acordarse de la severidad con que nuestro público acude al Teatro Principal." y continua "todo lo que promovió un alboroto y hasta una batalla entre los que silbaban y los que, menos escrupulosos, aplaudían", para acabar con entusiasmo:



LA MÚSICA INSTRUMENTAL
Un aspecto importante a tener en cuenta para el futuro desarrollo de la escuela concertística catalana del toque, es el desarrollo en Barcelona de las primeras sociedades instrumentales en las que, a imitación de las que surgieron en el siglo XIX en las primeras ciudades europeas, irán formando un gusto en el público catalán hacia las formas instrumentales solistas junto a las obras líricas. Así relata la crónica el "Primer concierto de la Sociedad de Conciertos de Barcelona".  
  
 Los conciertos instrumentales están relacionados con el surgimiento de sociedades instrumentales, como la "Sociedad Barcelonesa de conciertos" y con la figura del mecenazgo, normalmente un empresario catalán que patrocina estos conciertos en espacios privados. Estos mecenas tuvieron un importante papel en el desarrollo del flamenco en Cataluña, como  el empresario Regordosa y su colección de cilindros de cera flamencos
Las crónicas de La Ilustración Musical citan a diversos empresarios, el Sr. Diligeon, representante de la casa Erard de París que ofrecía recitales en su casa, el Sr. Parés que realizaba las veladas musicales en su galería artística o el Sr. Coscojuela, verdadero mecenas de la época:


 El semanario La Ilustración musical también recogió la noticia de unos conciertos dados por el guitarrista clásico Francisco Tárrega, "discípulo del célebre Arcas" del que destacó elogios al no encontrarse ante "un tañedor de guitarra sin saber pizca de música, como suelen ser hasta los que se despachan por notabilidades, sino de un verdadero maestro"


 Por último, la relación entre la construcción del género y los instrumentos musicales a finales del siglo XIX, en esta crónica sobre los instrumentos que toca la "joven reina de Taïti", el piano y la guitarra son instrumentos complementarios, mientras que el fagot es "otro algo estraño en el bello sexo y en una señora"...

---


1  Para una clasificación de las etapas del flamenco en Cataluña, ver Castro Martín, María Jesús (2001):  Flamenco en Cataluña, Valencia y Baleares