lunes, 11 de diciembre de 2017

LA ZAMBOMBA FLAMENCA EN CATALUÑA 2017


LA ZAMBOMBA FLAMENCA EN CATALUÑA, 2017






 

      Es una obviedad que el nombre de Zambomba flamenca hace referencia a una celebración festivo-musical relacionada con el instrumento de la zambomba, ese membranófono frotado tan característico del instrumentario español. 

       Las variadas denominaciones que se le dan a dicho instrumento musical es indicativo de su diversidad: pandorga en Alicante, burrumbún en Cáceres, puto y zambombo en la Sierra de Madrid, bramatopin en el Valle de Arán, ximbomba en Baleares, sarronca y samburra en Portugal y zambomba en Andalucía, diferentes nombres para denominar un mismo instrumento con similares características organológicas (María Jesús Ruiz 2015, ver aquí).

     La amplia difusión del término zambomba respecto a los otros nombres ya es significativo del mayor alcance y conocimiento de la zambomba andaluza en relación al resto de zambombas folclóricas de otras comunidades autónomas. 



Artesanos construyendo una zambomba en San Pablo de Buceite (Cádiz)
Imagen extraída de María Jesús Ruiz, 2015 (ver  aquí)

      Efectivamente, el nombre del instrumento hace también referencia al hecho cultural en el que ésta interviene, siendo desde su inicio, al igual que lo continúa siendo, un instrumento folclórico  diseminado por diversas poblaciones geográficas:

                                "Construida con corcho, barro o metal, cantada por mujeres y hombres del mar, del campo y de la montaña, usada como solaz de los atardeceres veraniegos, como festejo primaveral o como reunión de las noches de invierno, la zambomba, instrumento primario y a la vez sumamente dúctil, se ha cantado –y aún con fortuna se canta– en Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla y León, Castilla ­La Mancha, Cataluña, Extremadura, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra, Valencia, América y Portugal." (María Jesús Ruiz en Revista de Flamencología, nº 29, dic. 2016)

    Asimismo, la diversidad de fiestas y épocas en las que se hace uso del instrumento de la zambomba son numerosas, como resalta José Manuel Fraile, con una gran variedad de contextos festivos de la música popular que se suceden a lo largo del año, desde carnaval hasta las celebraciones navideñas, así como su participación en rondas diversas.



José Manuel Fraile, "Tradición oral y zambomba" (2016)
(Imagen extraída de María Jesús Ruiz, ver aquí)


Ronda Algazara "Calderos y zambombas"
en el encuentro de cultura popular "Guitarvera", 2017
Villanueva La Vera (Cáceres)
(Vídeo extraído del canal de La Porverita aquí)



      En la década de los sesenta del siglo XX, el musicólogo Manuel García Matos registró la canción "Sa Ximbomba" en la Selva (Mallorca), grabada para su obra "Magna Antología del folclore español" (cara 29), en la que se concreta la época del carnaval como fecha festiva en la que se hará sonar la ximbombeta:

                                              Ximbombeta, que ets de bona,
                                              Jo sempre t'alabaré,
                                              Pero m'has de dur primer
                                              Sa pasterada i sa dona.

                                              En anar segar canyar
                                              Mes durás una canyeta,
                                              Per sa meva ximbombeta
                                              Per darrers dies sonar

(Zambombita, que buena eres/Yo siempre te alabaré/Pero has de traerme primero/El pastel y la mujer
Cuando siegues el cañar/Me traerás una cañita/Para mi zambombita/Que en Carnaval haré sonar) [Traducción extraída del libreto de la obra citada]


    Todos estos ejemplos indican la diversidad de contextos de interpretación folclóricos en los que se cantaba con la zambomba, no sólo en Navidad sino también en Carnaval y en otras estaciones del calendario.

    En la actualidad, el hecho cultural de la Zambomba ha sufrido un reduccionismo al casi ser identificada exclusivamente con una época del año, la Navidad, y con una localidad concreta, Jerez de la Frontera, en Cádiz. 



Zambomba en Jerez

   
    La música tradicional en su conjunto sufrió, a finales del siglo XIX, un amplio retroceso frente a las músicas urbanas emergentes, principalmente por los cambios sociales que se fueron produciendo. El abandono por parte de la población del ámbito rural y su posterior asentamiento en los centros urbanos fueron uno de los principales factores que contribuyeron a acelerar los cambios pertinentes que se produjeron en casi todas las formas folclóricas. Y la fiesta de la zambomba no fue una excepción. 

     Reducto de la literatura de transmisión oral, las zambombas en una Zambomba fueron el acompañamiento instrumental perfecto para la interpretación cantada de textos, tanto de textos profanos como religiososromances históricos, carolingios o de amor, romances castellanos y moriscoscanciones narrativas religiosas y villancicos

    Así, de entre las características que definen al hecho cultural de la Zambomba -que según el documento de BIC para la Zambomba flamenca de Los Arcos y Jerez de la Frontera son su carácter comunal, duración en una jornada, degustación de dulces típicos y reunión en torno a una hoguera en el centro (ver Nota 1 al final del texto)- destaca su repertorio musical. Dicho repertorio es uno de los elementos definitorios de cada una de las Zambombas, de las folclóricas y de las flamencas, y se define principalmente por un predominio de la textura coral o la antifonal (con la alternancia entre el solista y el coro).

    En las zambombas folclóricas la música de transmisión oral mantiene los cánones tradicionales de creación anónima, mayor uso de instrumentos melódicos y predominio de lo coral, mientras que en las zambombas flamencas se definen mayormente por un repertorio de autor, un uso de instrumentos armónicos -principalmente de la guitarra flamenca- y un predominio de lo antifonal, con un mayor protagonismo del cantaor solista.

   Para que tuviera lugar este proceso de gestación del hecho cultural de la Zambomba flamenca fue necesario previamente el aflamencamiento de las formas folclóricas tradicionales: el villancico popular se convirtió en villancico flamenco, al igual que el romance castellano en romance gitano, según la traslación tan característica en la creación del flamenco de la conversión del repertorio anónimo, popular, en un repertorio de autor:

                              "El flamenco tiene la capacidad de dotar de individualidad lo que en principio fue colectivo, una manera de autoafirmar su identidad como género musical diferenciador que está en continua representación, de eso vive, teatralizando la música, el texto, los espacios y las distintas prácticas."  (cit. por Manuel Naranjo Loreto aquí) (Ver nota 2 al final del texto). 


     En Jerez de la Frontera, la transformación del repertorio tradicional -de los romances navideños, campanilleros y villancicos- se realizó según el modelo rítmico-métrico de las bulerías y gracias a las creaciones personales de cantaores como Manuel Torre, La Niña de la Puebla, Manolo Caracol, Rafael Ramos Antúnez "El Gloria" o La Paquera de Jerez:

                           "El Gloria, pues, difundió estilo y lo definió para siempre, dándole entidad de cante peculiar y jerezanísimo, como una variante específica de la bulería, allá en los años veinte del siglo pasado, cuando se consolidó la celebración de las zambombas" (Cit. Manuel Ríos Ruiz en Revista Zoco Flamenco, nº20, p.20, ver aquí)





El Niño Gloria "Nochebuena en Jerez" con guitarra Niño Ricardo 
en Ases del Flamenco, Vol. 2 (1979)
(Extraído canal de youtube de Rastrogenario aquí)




     En este proceso de modificación del repertorio y de traslación del hecho cultural que se delimitó a una zona concreta gaditana, Arcos de la Frontera y Jerez de la Frontera, tuvo mucho que ver la recuperación del repertorio navideño y su consiguiente resignificación -bajo una transformación de sus parámetros musicales más cercanos a la rítmica flamenca- gracias a  la grabación por parte del Coro de Villancicos del Aula de Folklore de la  Cátedra de Flamencología  de Jerez de un primer disco, "Así canta nuestra tierra en Navidad" (1994), que dio lugar a una conciencia por parte de la población jerezana del patrimonio local






"Los Gitanos y los pastores" por La Macanita y El Mono, entre otros, 
en Así canta nuestra tierra en Navidad, vol. XXVIII
(Extraído del canal de Youtube de Villancicos flamencos aquí)



      Esta recuperación del folclore local jerezano se llevó a cabo, según relata su principal impulsor Juan Pedro Aladro, principalmente gracias a la colaboración de los artistas flamencos locales, como el guitarrista Manuel Parrilla, La Paquera de Jerez y La Macanita, así como el director de la Cátedra de Flamencología, Juan de la Plata

                "'Todo el mundo se ha tragado que esto era de los flamencos. Pues mire usted, no. Eso era de los payos, era una celebración paya. Parrilla, Juan de la Plata y yo empezamos a buscar letras flamencas porque no había, y específicamente para las bulerías. Se llegaron a encargar. Porque ellos tenían cuatro cositas cogidas de aquí y de allí. La Navidad siempre fue para ellos por bulerías. ¿Que ahora se pierda eso? Peligro no hay de ninguna clase.' Nada fue por casualidad. Había materia prima, había una idea y había ganas de hacer algo auténtico que perdurara. Todo está grabado y todo ha seguido preservándose con los años también en la tradición oral, bajo nuevos usos y costumbres propios de otro contexto." (Entrevista a Juan Pedro Aladro por Paco Sánchez Múgica en el 2014, ver aquí)



      De aquella reinvención del folclore discográfica en los años noventa, o folclorismo según el término del Dr. Josep Martí,  a lo largo de las décadas y hasta la actualidad el hecho cultural y social de la zambomba se ha convertido también en un hecho comercial, muy bien resumido en la crónica de Paco Sánchez Múgica, en el año 2015: 

                " La Zambomba consiste en pasarlo lo mejor posible y pasarlo bien entre todos. Disfrutar del ambiente, ir de un sitio a otro, reencontrándote con amigos, convidando y convidándote...Como la Feria, pero en lugar de bailar sevillanas con la primera o la segunda, puedes acabar cantando la Micaela con una señora desconocida de Toledo o el Marinero Ramiré con un señor de Gasteiz. La Zambomba, que no zambombá o zambombada -rechace imitaciones-, puede ser como una pesadilla antes de Navidad, un enorme botellón en la calle o una fiesta flamenca entre lo profano y lo sagrado. Según se mire." (Ver artículo completo aquí)


     En cuanto a su tipología, la pluralidad de contextos musicales que la sociedad actual presenta tiene su equivalencia en la variedad de maneras de entender cada una de las fiestas tradicionales, por lo que la Zambomba, y especialmente la Zambomba flamenca presenta un variado tipo de manifestaciones, desde zambombas privadas -familiares- que conviven junto a zambombas públicas. Estas últimas presentan un marcado carácter mercantil, con zambombas como espectáculos flamencos en teatros, zambombas organizadas por peñas flamencas o por hermandades, con un mayor carácter benéfico, y otras zambombas-conciertos o zambombas-escenificadas organizadas, entre otros, por los bares locales. Todas ellas intentan reproducir los elementos característicos antes definidos en cuanto al repertorio, la interpretación y la escenificación.  









    

LA ZAMBOMBA EN CATALUÑA 


   Las zambombas de reciente creación, por ejemplo como las que tienen lugar en Cataluña, realizan una traslación de su contexto originario a nuevos contextos, intentando reproducir al máximo el mayor número de elementos que la identifiquen y teniendo como referente principal la Zambomba flamenca jerezana.

     Muy lejos de las más de mil zambombas que tienen lugar en Jerez de la Frontera en las semanas anteriores a la celebración de Nochebuena, en Cataluña año tras año va aumentando el número de zambombas flamencas ya que, al igual que en Jerez, se han convertido en una fuente de ingresos añadida en el largo y frío período invernal.

    Efectivamente, en Cataluña, desde hace algunos años se ha integrado en el período pre-navideño el hecho cultural de la Zambomba flamenca, principalmente, ya que hay pocas referencias de la zambomba como instrumento en la música tradicional catalana aunque sí, como hemos visto, en la música tradicional de las Islas Baleares y del Valle de Arán. 







                    "Imagínate que eres flamenca, imagina que estás en Jerez. Navidad. La hoguera en el patio, las calles vacías, los vecinos entorno a la lumbre. Suenan villancicos cantados, inevitablemente, por bulerías. Tu tía Luisita la Coja, corre a sacar su zambomba, tú no te quedas atrás y vas a buscar la tuya. Menuda juerga que os montáis. Cuando tu padre se arranca a bailar la gente alucina, menuda gracia tiene, y los niños, pues claro, al verlo aprenden y a lo mejor hasta se atreven a imitarlo. Luego dirán, con razón, que mamaron el flamenco desde pequeños. Ahora abres los ojos, estás en 2017. Barcelona. Tu familia no es flamenca, ni dejan hacer hogueras en las calles. La única zambomba que has visto es de plástico chillón y no sabes cómo se toca. Pero algo en tu interior te pide una fiesta, una re-unión diferente. Un cantar y bailar todos juntos para celebrar que el Niño Dios nació en un portal, pobre y desnudico, como un gitanillo de Jerez... Y de nuevo ocurre la magia. Estamos de suerte."   (Cit. web de la Escuela de baile "Gracia Flamenca"en el barrio de Sants de Barcelona, en la mítica sala La Salamandra, ver texto completo aquí).

      Entre las Zambombas flamencas en Cataluña destacan aquellas organizadas por las entidades andaluzas, principalmente las Hermandades rocieras, que presentan un marcado carácter coral en las que los coros rocieros adquieren el principal protagonismo. Este tipo de Zambomba se encuentra en consonancia con la dinámica del flamenco catalán, muy concentrado alrededor del tejido asociacionista de origen andaluz.

    Asociaciones culturales andaluzas en La Llagosta, L'Hospitalet de Llobregat, Cornellà de Llobregat, Sant Adrià del Besòs o Polinyà acogen desde hace varios años ediciones sucesivas de Zambombas flamencas - en las que se incluyen la participación de los coros locales o coros invitados de otras entidades-. 

    Una de las primeras zambombas flamencas que tuvo lugar en Cataluña fue el proyecto solidario impulsado por los alumnos de la Unión Musical "La Flamenca" de La Llagosta (en la Comarca del Vallés) y los componentes de la Hermandad Rociera del Pastorcillo Divino de L'Hospitalet de Llobregat (en la Comarca del Barcelonés). 

     Desde sus inicios, en el año 2013, este proyecto presenta un marcado carácter benéfico ya que los fondos que se obtienen con las donaciones y las ventas de las entradas a los espectáculos se destinan para diversas causas solidarias; este año 2017 se han destinado a la investigación en el Instituto Pediátrico de Enfermedades Raras (IPER) en el Hospital Infantil de Sant Joan de Déu en Barcelona








                  "El flamenco sacude mundos y la solidaridad no tiene fronteras. La misión de este espectáculo popular es la de contribuir en la investigación, prevención, tratamiento y control de las enfermedades raras. En nuestra mano está promover este tipo de actividades benéficas, y desde La Zambomba flamenca seguimos con el  firme compromiso de ayudar a aquellos que más lo necesiten" (Citado en la web de FECAC aquí)

  En el espectáculo de este año 2017 han participado un número muy elevado de músicos y cantaores, realizando diversas actuaciones a lo largo de este mes de diciembre en poblaciones de la Provincia de Barcelona, como La Llagosta, Parets del Vallés, L'Hospitalet de Llobregat o Santa Coloma de Gramenet. 




(Imagen extraída web FECAC aquí)







Vídeo de la III Zambomba flamenca (2016)
en el Teatre Joventut de L'Hospitalet
(Vídeo extraído del canal de youtube de David Gómez aquí)



     También en Cornellà de Llobregat ha tenido lugar la VI Zambomba Rociera, una de las más antiguas y organizada  por la entidad cultural local, la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Cornellà,  con la colaboración del Coro Rociero Por Derecho de la población vecina de Sant Boi de LLobregat.



El Coro Rociero Por Derecho de Sant Boi
en la VI Zambomba Rociera de Cornellà
(Extraído del canal de Youtube de Marcos Zarzuela aquí)



    Por su parte, otras hermandades, como la Hermandad del Rocío de Barcelona realizan Zambombas de celebración de la llegada de la Navidad interpretando un repertorio de villancicos y canciones sacras por el coro de la entidad. 






Zambomba con el coro de la Hermandad del Rocío de Barcelona
(Vídeo extraído del canal de Youtube de Il Diván Flamenco aquí)



     En Sant Adrià de Besós, localidad cercana a la Ciudad Condal, la Unión Andaluza Hermandad Rociera "Virgen de la Rocina" celebró su III Zambomba flamenca para un fin benéfico como la recogida de alimentos. 







       En Polinyà, en la comarca del Vallès Occidental, el sábado 16 de diciembre 2017 se celebró la 3º Zambomba en Polinyà con el encuentro de coros rocieros, según la tradición ya realizada en las anteriores ediciones, y cuyo Coro Rociero El Roure local a su vez participó en la Zambomba de Santa Coloma de Gramenet y en la de Parets del Vallès





Zambomba de Polinyà 2016




      Otra población que en fechas tempranas también ha celebrado su propia zambomba es Sant Boi de Llobregat, organizada por la Hermandad del Santo Cristo de la Agonía y Ntra. Sra. de los Dolores en su V edición y con la presencia de los coros participantes de "Bruma del Rocío" de Sant Boi, "Amigos del Flamenco. Casa de Andalucía" de Sant Vicenç dels Horts, "El Roure" de Polinyà, "Blanca Paloma" de Castelldefels y "Raíces del Sur" de Sabadell.








Zambomba en Sant Boi, 25-11-2017
Canal de Juanma Sánchez


    Y en Rubí en este año 2017, la Casa de Andalucía ha organizado la IV edición de la Zambomba flamenca en su sede social. Junto a los coros de la Asociación Rociera de Rubí y de la Peña Flamenca "Calixto Sánchez" también de Rubí, actuaron cantaores como Israel Romero, Loly Reyes, Antonio Cortés o Ester Martínez, así como los guitarristas Juan Gallardo, Miguel Rivera y Rubén Reches, entre otros.



    Por su parte, a raíz del auge que el flamenco espectáculo ha tenido en Cataluña, se producen diversas zambombas espectáculos, reproduciendo al máximo las peculiaridades que definen este hecho cultural, en especial su vertiente gitanista jerezana.

  Un ejemplo es la zambomba que organiza la Escuela de baile La Tani en el Teatro Blas Infante:  


Zambomba flamenca de la Escuela de Baile La Tani



     La zambomba flamenca organizada por la VI edición del festival "Flamenco y otras aves" en la conocida Sala Apolo de Barcelona con la principal figura de Antonio Fernández Montoya "El Farru".


























      Por último, los tablaos también se han unido a la celebración de la zambomba flamenca, como las Cuevas de La Singla, en Castellví de Rosanes (Barcelona) que presentó diversos espectáculos entre los que se incluyen Villancicos de Jerez por bulerías. 












Imágenes extraída del Facebook de Las Cuevas de La Singla aquí









----------

NOTAS

1.-  Según el documento de la BIC de la inscripción de la actividad de carácter etnológico de la Zambomba, en Arcos de la Frontera y en Jerez (ver aquí) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural como patrimonio histórico de Andalucía como parte integrante de su patrimonio cultural. Dicho documento describe el ritual originario en el que se reproduce esta celebración: de carácter comunal, inicialmente en contextos privados, como patios de vecinos y casas de los trabajadores en los cortijos, trasladándose al ambiente público con posterioridad; su duración se produce a lo largo de toda una jornada (desde la tarde-noche hasta la madrugada); preparación y degustación de dulces navideños (pestiños, buñuelos y roscos); reunión en torno a una hoguera o una candela en el centro del recinto; un repertorio con predominio de textura coral o antifonal (alternancia de solista y coro); importancia del intercambio de roles entre los participantes con intercambio de la zambomba y el resto de instrumentos; ambiente festivo que invita a la participación, la conversación y sociabilidad.
2.- En este proceso, como apunta Manuel Naranjo Loreto,  lo etnicitario y la imagen estética de lo andaluz y de lo gitano ha sido fundamental para la construcción del flamenco y de sus géneros musicales:  "En la larga ­corta historia del flamenco el componente etnicitario ha jugado un importante papel en la construcción del mismo, una prolífica literatura desde el siglo XIX ha ido diseñando una estética basada en lo andaluz y en la que lo gitano juega un papel diferenciador, siempre otorgado desde fuera. En el caso de la Nochebuena de Jerez no se podría haber construido sin estos elementos." (cit. aquí). 



viernes, 24 de noviembre de 2017

REVISTA TRIUNFO (II): JOSÉ DE LA VEGA Y LA CHUNGA


REVISTA TRIUNFO (II): JOSÉ DE LA VEGA Y LA CHUNGA




     El famoso bailaor de origen sevillano y afincado en Barcelona desde principios de los años 50, José de la Vega, representó con su compañía en el Teatro Elíseo de Roma el espectáculo "Lorca y el flamenco" cuyo éxito fue descrito por el crítico Cesare Pecci en un artículo en la Revista Triunfo en el año 1964, nº94, pp. 66-67: 

       "No hay duda que la atención prestada al flamenco por un García Lorca o un Manuel de Falla significan una 'toma de conciencia' artística de incalculables alcances. A la secular creación instintiva y anónima, sucede una postura creativa y más individual. A un arte popular hecho para sí mismo, como desahogo ante las circunstancias, sucede un arte hecho para expresarse ante los demás. "

        "Lorca y el flamenco aportaba una vertebración dramática, y hasta si se quiere crítica"













        Del bailaor José de la Vega, el crítico destaca su interpretación de la saeta "Laura Salinas -armónica pareja de José de la Vega, que va ardiendo poco a poco en sus bailes- y José de la Vega han conseguido, con una asombrosa simplicidad de medios expresivos, suscitar en el público la congoja de las más severas procesiones."








    Por su parte, la bailaora gitana catalana Micaela Flores "La Chunga" fue entrevistada por la editorial de la revista Triunfo, en el año 1962, por su negativa a participar en la película de "Los Tarantos", película dirigida por Rovira Beleta y que fue estrenada en noviembre de 1963. Esta adaptación cinematográfica de la obra de teatro de Alfredo Mañas tuvo un reconocimiento internacional, sobretodo por la magistral participación de Carmen Amaya poco antes de su fallecimiento, y consiguió la nominación a los Óscars de Hollywood como mejor película de habla no inglesa.




Triunfo, nº6, pp. 14-15, año 1962








[De José de la Vega y Micaela Flores "La Chunga" se puede consultar una  breve reseña biográfica en este blog aquí]


domingo, 22 de octubre de 2017

REVISTA TRIUNFO (I): CARMEN AMAYA


REVISTA TRIUNFO (I): CARMEN AMAYA



    En el año 1962 vio la luz la revista Triunfo, que mantuvo su edición hasta el año 1982, como un seminario de información general que reflejó los cambios socio-políticos de dicho período y a su vez como un medio de expresión de las reivindicaciones sociales y democráticas que se estaban produciendo en el período final de la dictadura franquista.




Portada de la Revista Triunfo nº1, 9 de Junio 1962



     Fueron dos décadas en las que Triunfo dio información social, cultural, política y también musical, ya que en sus páginas escribieron los que podemos considerar como los primeros críticos musicales flamencos: José Monleón, Francisco Almazán, José Luis Rubio o José Luis Ortiz Nuevo. 

     De entre el total de más de cien artículos sobre el flamenco y temas relacionados con éste que escribieron dichos críticos, vamos a resaltar los relacionados con el flamenco en Cataluña así como la información sobre la llegada de emigrantes andaluces a tierras catalanas en los años 60 y 70.


      De entre este centenar aproximado de artículos, Carmen Amaya recibió la atención de uno solo,  escrito por Sempronio, Triunfo nº 78, Año 1963, poco después del fallecimiento de la bailaora catalana. 

     Por ser un documento transcendental, por la importancia de Carmen Amaya en la historia del flamenco, lo reproduzco íntegro. 


Revista Triunfo, Nº 78, Año 1963, p. 44



Revista Triunfo, Nº 78, Año 1963, p. 45


Revista Triunfo, Nº 78, Año 1963, p. 46



Revista Triunfo, Nº 78, Año 1963, pp. 50-51





Revista Triunfo, Nº 78, Año 1963, p. 52

Revista Triunfo, Nº 78, Año 1963, p. 53


Revista Triunfo, Nº 78, Año 1963, p. 56



Revista Triunfo, Nº 78, Año 1963, p. 57


Revista Triunfo, Nº 78, Año 1963, p. 60



     En este artículo, tan emotivo y muy personal, Sempronio destaca el siguiente titular extraído de las declaraciones de Carmen Amaya: "Soy catalana" e inicia dicho artículo con la petición que se hizo para que en el lugar en que nació la bailaora, y tras el derrumbamiento del suburbio de Somorrostro, se erigiera una fuente en su honor, fuente que se inauguró años después y que lleva su nombre. 

     Sempronio describe la Barcelona flamenca de los años veinte, en cuyos colmaos del Barrio de Atarazanas tocaba el padre de Carmen Amaya, "El Chino". En el artículo se relata brevemente el ambiente flamenco de la primera mitad del siglo XX en Barcelona, localidades como "Casa Escaño" en la Plaza Real, el "Bar del Manquet", el "Villa Rosa" en el Arco del Teatro, o el "Patio del Farolillo" en el Pueblo Español, así como las representaciones teatrales de obras de temática gitanista, y en catalán, como la de Julio Vallmitjana "Els zin-calós"

     En el año 1936, Carmen Amaya embarca hacia Buenos Aires, y desde Sudamérica partirá hacia los Estados Unidos contratada por el empresario Urok. Tras sus éxitos, en el año 1947 vuelve a España y se instala en el Ampurdán (Gerona) en una masia "coronada por un torreón, desde el cual se domina un paisaje de filiación árabe, con las espléndidas calas de Begur, la Costa Brava, a sus pies." . Su último baile fue en un acto benéfico, para recaudar fondos con los que poder iluminar las viejas torres del pueblo de Begur







Distintas imágenes de la masía donde vivió Carmen Amaya en Girona 








domingo, 10 de septiembre de 2017

EL FLAMENCO CATALÁN EN EL FESTIVAL DE CANTE DE LAS MINAS DE LA UNIÓN 2017


EL FLAMENCO CATALÁN EN EL 

FESTIVAL DE CANTE DE  LAS MINAS DE LA UNIÓN 2017








  El Festival Internacional de Las Minas de La Unión en su edición del año 2017 ha otorgado sus máximos galardones en cada una de las disciplinas a Alfredo Tejada al cante, acompañado por el guitarrista Chaparro de Málaga, con el premio Lámpara minera, a Fernando Jiménez al baile con el premio El DesplanteAlejandro Hurtado a la guitarra con el premio Bordón Minero, y a Sergio de Lope con la flauta travesera que se llevó el premio Filón






   En total han sido treinta y tres semifinalistas que se han presentado de distintas comunidades autónomas españolas y del extranjero, con una representación instrumentista de Argentina,  los días 9, 10 y 11 de agosto

   Andalucía es la comunidad autónoma con un mayor número de representantes en todas las categorías, con un total de 23 representantes, Cataluña con 3, Madrid con 2 y Badajoz, Murcia y Valencia con un representante cada uno.

ANDALUCÍA --------------------------------- 23 (de las ocho provincias andaluzas)
CATALUÑA  ----------------------------------   3 (Barcelona y Gerona)
MADRID----------------------------------------   2 (Madrid)
EXTREMADURA----------------------------   1 (Badajoz)
MURCIA---------------------------------------   1 (Murcia)
VALENCIA ------------------------------------  1 (Alicante)


    Así, Cataluña se convierte en la segunda Comunidad Autónoma española con mayor representación en el festival de La Unión del año 2017, todas ellas a mucha distancia del número total de representantes andaluces, y pese a que las distintas pruebas de selección no se realizaron  en tierras catalanas por lo que los aspirantes tuvieron que desplazarse hasta Valladolid, Almonte, Madrid, Granada, Sagunto, Albacete, Vera, Viator o Torrevieja

    Esta presencia de representantes catalanes en el Festival de La Unión hace ya varios años que está consolidada. Y decimos catalanes por haber nacido en Cataluña, independientemente de cual sea su sentimiento de pertenencia hacia una comunidad u otra o su lugar de residencia actual. Una pequeña muestra de los cuatro últimos años: 

   En el año 2014,  Miguel de la Tolea (Barcelonaal canteInés Rubio (Tarragona) al baile.

  En el año 2015, Francisco Miguel Pino (Barcelona) en la categoría instrumentista con la guitarra eléctrica y Miguel de la Tolea (Barcelona) al cante.


Francisco Miguel Pino



Miguel de la Tolea

  
   En el año 2016 se presentaron a las semifinales Belén López (Tarragona) al baile, quien ganó el primer premio Desplante, y Francisco Miguel Pino Marfil (Barcelona) con la guitarra eléctrica.



Belén López recibiendo el premio Desplante




    Y la participación de flamencos nacidos en Cataluña en este año 2017 ha corrido a cargo de tres semifinalistas: Pablo Suárez García (Barcelona) al piano, Pedro Martínez (Girona) al bajo eléctrico y José María Maldonado (Barcelona) al baile. Uno en el apartado de baile, compitiendo con un total de siete bailaores semifinalistas, y dos instrumentistas, ante un total de cinco músicos semifinalistas en dicha categoría. En conclusicón, este año  ha habido una mayor representación instrumental y de baile catalana que de cante y toque. 



PABLO SUÁREZ GARCÍA


   Pablo Suárez García al piano fue el único instrumentista que pasó a la final compitiendo con Sergio De Lope a la flauta travesera, quien  finalmente consiguió el primer premio El Filón.

  El pianista catalán recibió el segundo premio en la categoría de instrumentista con una interpretación de una Suite flamenca, con granaína, taranta y tanguillos, acompañado por el saxo y la flauta travesera de Ramiro Obedman y el violoncello de José Luis López.







     Los orígenes de Pablo Suárez se encuentran en Badajoz, en las poblaciones de Villafranca de los Barros y de Cumbres Mayores, en donde nacieron su madre y su padre respectivamente. Hijos de la emigración, en los años 70 se trasladaron a Cataluña donde nació Pablo junto a sus hermanos. Gitano de padre y de madre extremeños, el flamenco siempre ha estado presente en su vida personal y profesional. En Barcelona estudió con la maestra Rosario Vilanova y en el Taller de Músics, y ya en el año 1995 se trasladó a Madrid

    Como intérprete, compositor y director musical, Pablo Suárez ha trabajado con las compañías de Adrián Galia, Eva Yerbabuena, Yoko Komatsubara, Rafael Amargo, Cristina Hoyos, Rafaela Carrasco, Andrés Marín, Manuel Liñán, Antonio Campos y Carmen Linares

        "Su experiencia viene fundada principalmente por el flamenco en todas sus vertientes, desde el baile, el cante, la guitarra y la puesta en escena de grandes espectáculos. Requerido como compositor, intérprete y director musical en múltiples compañías. Acompaña a estos conocimientos, una inquietante búsqueda, donde la música es el principal objetivo. Ha encontrado en su instrumento, una forma personal de exposición." (cit. aquí)






  Pablo Suárez forma parte de la agrupación musical de flamenco contemporáneo Camerata Flamenco Projet", junto a José Luis López y Ramiro Obedman. Dicha agrupación a lo largo de sus más de quince años de existencia ha colaborado con artistas flamencos como Carmen LinaresJuan Manuel CañizaresJorge Pardo o Rafaela Carrasco.



Pablo Suárez con los componentes de Camerata Flamenco Projet,
Jose Luis López (violonchello) y Ramiro Obedman (saxo), en el Festival de La Unión



   Entre otros eventos en los que ha participado Pablo Suárez como pianista de flamenco y jazz, destaca el Festival de Flamenco de Dublín, en el año 2014, y la colaboración  con Carmen Linares en el espectáculo  "Oasis abierto", en homenaje al poeta Miguel Hernández, y que dio lugar a la grabación del disco Verso a verso





PEDRITO MARTÍNEZ


    Pedro Martínez Troya "Pedrito Martínez" es de Fornells, en la Comarca de La Selva en Girona. Pedrito Martínez fue el único bajista que logró llegar a las semifinales del concurso e interpretó  una taranta  y unos tangos acompañado a la palmas y coros de Sandra Fern, una cantante muy conocida en Girona.










   Reproducimos la biografía de Pedrito Martínez Troya (Girona, 1973) facilitada por él mismo: 


    "Hijo de un murciano de Totana y una andaluza de Jaén, estudió contrabajo en el Conservatorio Isaac Albéniz de Girona y bajo eléctrico con Carles Benavent (Paco de Lucía). Es sus inicios fue cofundador de una de las más conocidas bandas de Blues del panorama catalán "Blues de Rostoll" con la que grabó 2 discos: "Blues d'aquí i d'allà" y "En directe a l'Àngel Blau d'Andorra" los cuales presentaron por todos los festivales y locales de Blues de Cataluña.

    En 1990 fue cofundador de "Los Gazpacho", grupo de Flameco Pop, con quien graban su primer disco "Pásame la sal" que presentan en gira por toda España. En 2016, con la aparición de su segundo disco "Andando por las ramas", realizan gira por Andalucía y México en distintos festivales y programas de televisión. 

    En 2016 participa en el espectáculo flamenco en conmemoración a Camarón "Recordando a Camarón" junto con Billy de Figueras (voz), Juan Luis Curbón (percusión). También en 2016 participa en el espectáculo de producción "La Pasionaria" en el Teatro Odèon de Nîmes que será presentado también en el Festival de Flamenco de la misma ciudad en enero de 2018. 

    A lo largo de sus 25 años de carrera musical ha acompañado por España, Europa y México, colaborado y grabado discos con: Agujetas chico, Josemi Carmona, Blas de Córdoba "el Quejío", Robin Nolan, María del Mar Bonet, Jordi Bonell, El Piraña, David Pastor, Joan Pau Cumellas, Compañía de Danza Cobosmika, Adrià Puntí, Reynald Colom, Bourbon Sextet, Big Mama, etc. 
Actualmente está de gira por Cataluña con Adrià Puntí, con la Compañía de Danza Cobosmika y con el espectáculo "Recordando a Camarón". 

   En el Festival Internacional de Cante de Las Minas de 2017 (57 edición) se presenta interpretando una Taranta de composición propia "Mi Lalo" y unos tangos también de composición propia "Nayna" con la colaboración de Alejandra Fernández en coros y palmas."




Pedrito Martínez acompañado de la voz de Sandra Fern



  Reproducimos la crítica en La Crónica del Pajarito, el viernes, 11 de agosto de 2017, por José Luis Ramos Romero de la actuación de Pedrito Martínez:

           "Difícil tarea la del catalán meterse en semejante berenjenal ante público tan notable y nos deja embobados con esos compases extraídos de su herramienta, un bajo eléctrico de seis cuerdas. Suenan las armonías de la taranta como con eco, extraídas desde lo más hondo como en la mina. Aplausos. Seguidamente subió una cantaora a acompañarle por tangos. Bien. Una sorpresa estas experiencias sonoras, me atrevería a llamar extremas, pero en mi cabeza todavía resuena la soleá apolá del bajista Pepe Bao, Filón 2013." (Ver artículo completo aquí)





JOSÉ MARÍA MALDONADO


     José María Maldonado al baile optó a las semifinales en el Festival Internacional de Las Minas en su 57ª edición del año 2017 con una interpretación por alegrías y por tarantos














    José Maldonado (Barcelona, 1985) nació en el barrio de Nou barris de la Ciudad Condal, un barrio en el que tiene lugar uno de los festivales flamencos más importantes de la ciudad y al que acudía José Maldonado a ver las actuaciones de los artistas flamencos. 

     Inició sus estudios de danza en el Conservatorio de Barcelona en Grado Medio, aprendiendo con profesores como Pilar Cambra, y a los dieciocho años se trasladó a Madrid empezando a trabajar con Belén López y estudiando en el Conservatorio Superior de Danza "María Ávila". 

     Artista polifacético, principalmente como bailarín y coreógrafo, pero también pintor y diseñador, en la actualidad José Maldonado se encuentra entre Madrid y Barcelona, en Madrid con las principales compañías de baile, como la de Javier Latorre, Antonio Canales, El Güito, Rafaela Carrasco o María Pagés,  y en tablaos como Casa Patas, y en Barcelona con actuaciones en El Palacio del Flamenco y distintos espectáculos en el Teatro Romea y en el Flamenco Ramblas-Palau Dalmases, en pleno barrio gótico.









    A modo de conclusión, viendo el interés que hay en Cataluña por el Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión, tanto en la actual edición como en las pasadas, quizás sería interesante que la organización del concurso se planteara el hacer las pruebas de selección también en alguna de las principales ciudades catalanes, como apoyo a su vez al flamenco catalán que tan necesitado está de un mayor reconocimiento. Es una simple propuesta. Ahí queda.